miércoles, 13 de marzo de 2019

Anatomía de la médula espinal


Límites 
Intrínsecos:  Superior: Decruzamiento de las pirámides 
                     Inferior: Cono medular 

Extrínsecos: Superior: Articulación atlanto-occipital    
                     Inferior: Entre L1 y L2 

Ensanchamientos : Uno braquial y otro lumbar para los plexos del mismo nombre

La médula presenta cuatro caras delimitadas por las emergencias de las raíces de los nervios espinales 

Sustancia gris
Organizada en astas que a su vez se dividen en láminas Rexed:
  • Del I al VI en las astas posteriores 
  • VII: A nivel de las astas laterales 
  • VIII: A nivel de la cada anterior de la médula 
  • IX: Dentro de la lámina VIII
  • X: A nivel de la comisura (centro) 

Las láminas a su vez tienen equivalencias con los núcleos de la médula 


Lámina 
Equivalencia en núcleos
Función 
Se dirige a 
I
Núcleo marginal de waldeyer
Interconexión con otros segmentos medulares 
Tres segmentos medulares hacia arriba o hacia abajo
II
Sustancia gelatinosa de rolando 
Información de dolor
Cordón espinotalámico lateral 
III y IV
Núcleo propio
Tacto grueso y presión
Cordón espinotalámico ventral 
V
Nucleo reticular 
Propiocepción

VII
Núcleo torácico de Clarke
Propiocepción inconciente 
Fascículo espinocerebeloso dorsal  
VI-V-IV
Núcleo propioceptivo basal 
Propiocepción consiente 
Fascículo espinocerebeloso ventral
VIII (T1-L3)
Neuronas preganlioneres simpáticas y 
Motoneuronas viscerales 
Nervios del sistema nervioso autónomao
IX
Núcleos motores del asta anterior 
Motor

X
Comisura 
Entrecruzamiento 



Sustancia blanca
Organizada en cordones 

Cordón posterior
Propiosepción consiente, tacto fino. Terminan en los núcleos del mismo nombre.

  • Fascículo gracilis: Más medial, se encarga de las extremidades inferiores y la parte inferior del tronco 
  • Fascículo cuneiforme: Más lateral; extremidades superiores y parte superior del tronco 
Resultado de imagen para cordones y fasciculos de la medula espinal


Cordón lateral

Nombre 
Láminas
Función 
Espinocerebeloso dorsal
Núcleo torácico (lámina VIII)
Propiosepción inconsciente 

Espinocerebeloso ventral
III y IV 
Propiosepción inconsciente 
Corticoespinal, cruzado, piramidal o lateral:
IX
Motor
Rubroespinal
VII y VIII
Regulación del movimiento 
Espinotalámico lateral 
III y IV
Dolor y temperatura 


Cordón anterior 
Nombre 
Láminas
Función 
Espinotalámico ventral 
III y IV
Tacto fino y presión 
Corticoespinal directo o ventral
IX
Sistema motor piramidal 
Vestibuloespinal
Núcleos vestibulares 
Control antigravitatorio 
Longitudinal medial
Pares craneales: III, IV y V
Movilidad de ojos, cabeza  y cuelo 
Tactoespinal 
Colículo superior (mesencéfalo) 
Regulación de la respuesta visual 

martes, 12 de marzo de 2019

Transtornos psicóticos


Psicosis: Desconexión de la realidad compartida, se caracteriza por: 
  • Alucinaciones: Percepción sensorial en ausencia de estímulos 
  • Delirio (ideas delirantes): Pensamiento  sin sentido común, puede ser secundario a alucinaciones 
  • Desorganización conceptual: Pensamiento desordenado
  • Conducta desorganizada: Acciones sin un fin específico 
  • Síntomas negativos: Disminución de las emociones, pérdida de la motivación 

Para el diagnóstico de esquizofrenia se requieren al menos dos de los anteriores en un periodo de tiempo de por lo menos 6 meses 

Fisiopatología
Es causada por un aumento de dopamina en algunas vías y disminución en otras: 
  • Vía mesocortical: Disminuida: Es la causante de los síntomas negativos, zona prefrontal 
  • Vía mesolímbica: causante de los síntomas positivos 
  • Vía nigroestrial: Desencadena los efectos adversos en los pacientes bajo tratamiento con antipsicóticos: temblor parkinsoniano
  • Tuberoinfundibular: Causante de prolactina por inhibición del sistema de retroalimentación negativa, genera galactorrea 

Tipos de esquizofrenia
  • Paranoide: Mejor pronóstico y la más común. Se caracteriza por tener síntomas positivos, como alucinaciones y delerio.
  • Desorganizada: Incongruencia para hablar, pensar o expresarse, es la de peor pronóstico. 
  • Catatónica: Caracterizada por un estado catatónico en el cual el paciente permanece inmóvil en una posición, se trata urgencia por rabdomiolisis secundaria a la contracción sostenida de ciertos grupos musculares 
  • Indiferenciada: mezcla 
  • Residual: Crónica, estadios avanzados de alguna de las anteriores con daño neuronal severo 

Otros tipos de psicosis
  • Psicosis breve: solo uno de los 5 síntomas por menos de un mes
  • Esquizofreniforme: Dos síntomas pero en un periodo menor a a 6 meses 
  • Esquisiafectivo: dos síntomas de psicosis más síntomas del estado de animo 
  • Delirante: Solo presentan delirio y generalmente sus pensamientos son cosas que si pudrían pasar 
  • Psicótico compartido: Contajo 
  • Por consumo de sustancias

Tratamiento 
Antipsicóticos, benzodiacepinas y antiepilépticos en fase aguda

miércoles, 6 de marzo de 2019

Benzodiazepinas


Uso

  • Hipnótico 
  • Ansiolítico 
  • Sx de abstinencia 

Mecanismo de acción 

  • Agonista indirecto de los receptores GABA; se une al mismo receptor GABA A pero en diferente sitio: entre las unidades alfa y gamma
  • Dicho canal es el mismo al que se une el alcohol
  • Los receptores se encuentran: 
     -Centrales: Hipotálamo, amigdala, sustancia gris periacueductal: Efecto anti ansiolítico, mioregulador e                                           hipnótico 
     -Periféricos: Circuitos postsinápticos

Clasificación 
En base a su vida media tenemos
  • Acción ultra corta (menor a 6 horas) 
    -Bentazepam
    -Brotizolam
    -Midazolam: 7.5-15mg por día 

  • Acción corta (6-24 horas) 
    -Flunitrazepam: 0.5-1mg por día 8 (droga de la violación; amnesia anterógrada)
    -Lorazepam: 2-6mg por día 

  • Acción prolongada   (más de 24 horas) 
    -Diazepam: 5-10mg por día 


Especiales:
  • Selectivo: Zolpidem
  • Selectivo parcial: Bretazenil 
  • Antagonista de las benzodiazepinas: Flumacenil: una hora en comenzar efecto 

Efectos
  • Ansiolítico 
  • Sedante
  • Miorrelajante 
  • Disminuye el metabolismo del sistema nervioso (demanda de oxígeno y glucosa) 
  • Disminuye presión intracraneal  
  • Disminuye flujo sanguíneo a SNC
  • Crea dependencia 
  • Anorexigénico: Disminuye el apetito 

Metabolismo 
  • Hepático por CYP3A4, mismo para el alcohol y los opioides 
  • Conjugación con ácido glucurónico
  • Excreción: Renal
Nombre 
Presentación 
Dosis 
Generalidades  
Midazolam
30%
alfa-Hidroximidazolam
Acción ultra corta
Comprimidos (Dormicum, Midozor, relacu,. setum)
Solo IV: Ampolletas de 5mg en 5ml
Ansiolítico: .02-.04mg/kg/día 
Sedación: .2-.6mg/kg/día 
Convulsiones: 0.15-0.3mg/kg
  • Alta unión a proteínas 
  • Metabolismo hepático
  • Excreción renal 
  • Efectos adversos: Cefalea, depresión respiratoria, amnesia 
  • Mismo mecanismo de acción por activación del receptor GABA A para Cl-
Clonazepam 
35%: 7 amino 
Clonazepam 
Comprimidos de .5mg Gotas. 1 gota igual a .1mg
Sueño: 0.2-0.4mg como dosis inicial 
Ansiolítico: Max 1.5mg/día en 3 tomas, aumentando de .5 a 1 cada tercer día. Max. 20mg día
Diazepam 
nordazepam
Acción prolongada
Valium Solución inyectable de 10mg en 2 ml
Tabletas de 10mg
Convulsiones: 0.15-0.30mg/kg
Febriles: .33mg/kg
Es el más cardioestable 

viernes, 1 de marzo de 2019

Neurotransmisores: Receptores, funciones y localización

Nombre
Tipo de receptor 
Funciones 
Localización

Acetil Colina
Nicotínicos: Iones: sodio
Muscarínicos: Metabotrópicos 
Sueño, memoria, simpático y parasimpatico
Encéfalo, medula espinal
GABA

Gaba A: Cloro: sitio de unión para barbitúricos, benzodiacepinas, alcohol 
Gaba B: AMP, inhibición, autorreceptores 

Principal inhibidor de diferentes vías 
Encéfalo y tracto espinotálmico
Glicina
Taurina
Inhibición: En la médula espinal, estabilizador de membrana
Medula espinal
Glutamato y Aspartato 
AMPA: Canal de Na
NMDA: Canal de Ca
mGluRs: IP3
Principal activador de diferentes vías 
Circuito de papez, sistema límbico, encefalo
Dopamina
D1 y D5: Exitatorios: Aumenta AMPc
D2: Inhibitorios: Disminuye AMPc
Simpaticomimético (Acciones similares al sistema simpático) 
vasos sanguíneos, riñones, encéfalo, glándulas suparrenales
Noradrenalina 
alfa 1: Gq
Alfa 2: G1 
Beta: Gs
Neuromodulador: aumenta el efecto de glutamato, siglo de sueño, simpaticomimético
Sistema nervioso simpático, glándulas suprarrenales y encéfalo
Adrenalina
Serotonina 
5HT1: Inhibición: -AMPc
5HT2: Exitatorio: +IP3, +Ca
5HT3: Exitatorio: Iónico: +Na
5HT4: Exitatorio: + AMPc
5HT5: Inhibición: -AMPc
5HT6: Exitatorio: +AMPc
5HT7: Exitatorio: +AMPc
Ninguna en específico: sistema de recompensa, peristalsis, aumento de tono muscular, sistema límbico 
Encéfalo (sistema límbico)
Histamina
H1: Prot Gq
H1: Prot Gs
H3: 
Aumenta el estado de vigilia, inhibe el apetito, inmunoregulador
Sistema inmunológico
Encefalinas y endorfinas 
Kappa, MU y Delta 
Analgesia, sistema de recompensa, bienestar 
Sistema Nerviosos Central, riñón
Sustancia P 
Neurocininia Nk-1R
Transmisión del dolor 
Médula espinal
Neuropétido Y
Y1-Y8, proteína Gi.
Orexigénico: aumenta la ingesta
Encéfalo
Leptima 
Receptor Ob-R
Activa proteínas anorexigénicas: pérdida del apetito, inhibe al neuropéptido Y
Encéfalo

sábado, 9 de febrero de 2019

Oncología

Neoplasias malignas más frecuentes 


Cáncer de esófago
  • Epidemiología: Más frecuente en hombres que en mujeres, pacientes de 50-60 años con antecedentes de alcoholísmo, tabaco y mala dieta
  • Fisiopatología: Reflujo gastroesofágico fisiológico más relajadores del esfínter esofágico inferior aumentan la cantidad de ácido que pasa el esfinter y causa daño epitelial. Dieta rica en ácidos generan ERGE por aumento  del pH, que puede evolucionar a esófago de Barret y posteriormente cáncer
  • Cuadro clínico: Disfagia, odinofagía y pérdida de peso. Hematemesis, vómitos y antecedentes de ERGE
  • Diagnóstico: Clínica más endoscopio con biopsia 
  • Tratamiento: Radio y quimioterapia para preparar para resección, retirar zonas de lesión
  • Detección temprana y prevención: Primaria: prevenir ERGE. Secundaria: Prevenir la evolución a esófago de Barret y cáncer 

Cáncer de estómago 
  • Epidemiología: alta incidencia en japón, común en hombres, estatus socioeconómico bajo, atrofia gástrica, y metaplasia intestinal. Mayores de 55 años con infección por H. pylori. 
  • Fisiopatología: Factores de riesgo: consumo de productos procesados y salados= alta ingesta de nitritos, tipo sanguíneo A. La atrofia gástrica genera mutaciones en los genes ras y otros. Causando el descontrol del ciclo celular y la neoplasia
  • Cuadro clínico: Saciedad precoz, sangrado de tuvo digestivo, vómitos, pérdida de peso, lesión ocupante, debilidad por anemia. Ganglio centinela 
  • Diagnóstico: Endoscopia digestiva alta con toma de biopsia
  • Tratamiento: Gastrectomía subtotal (dejando el fondo del estómago) y total 
  • Detección temprana y prevención: Control de infecciones por H. pylori sintomáticas, factores de riesgo y síntomas de alarma
Cáncer de colon
  • Epidemiología: Mayores de 45 años, pico a los 75años. Dieta rica en calorias, carnes rojas, consumo de grasas y carne asada, presencia de pólipos. Infección por virus.
  • Fisiopatología: cambios en pólipos generan atipia celular y mutaciones en genes supresores tumores (Kras), depende del tamaño del pólipo 
  • Cuadro clínico: Cambios del hábito intestinal, dolor abdominal, perdida de peso, obstrucción intestinal, recotorragia, melena. Más común de lado izquierdo
  • Diagnóstico: Sangre oculta en heces por inmunoistoquímica y colonoscopía con toma de biopsia
  • Tratamiento: Resección quirúrgica 
  • Prevención: Prevención de pólipos; agentes antioxidantes, vitaminas, Omega 3. 

Cáncer páncreas
  • Epidemiología: tabaquismo en un 30%, diabetes mellitus, pancreatitis hereditaria, mayores de 55 años. Poliposis adenomatosa familiar, consumo de nitritos. Masculino
  • Fisiopatología: Mutaciónes en P53 y Kras. El epitelio normal cambia a neoplasia intraepitelial y progresa a adenocarcinoma invasivo. 
  • Cuadro clínico: Si está en cabeza: pérdida de peso, ictericia, dolor abdominal persistente o en espalda baja, anorexia, coluria y acolia, náuseas, vómito y fatiga. Si está en cuerpo puede presentar: pérdida de peso, dolor en las mismas zonas, anorexia, constipación y dispepsia 
  • Diagnóstico: Clínica, marcador tumoral CA-19.9. Ultrasonido endoscópico con punción 
  • Tratamiento: Pancreatoduodenectomía.
  • Prevención: Identificar factores de riesgo, diagnóstico temprano 

Cáncer hepatocelular
  • Epidemiología: 90% de los casos se presenta en pacientes con cirrosis, factores de riesgo: virus de hepatitis c, alcoholismo y tabaquismo, obesidad. Entre los 60 a 70 años. Hemocromatosis
  • Fisiopatología: Mutaciones que se generan por daño celular como en cirrosis, nódulos displásicos,
  • Cuadro clínico: Dolor, pérdida de peso, masa palpable, ictericia, ascitis. Síndromes paraneoplásicos: Hipoglicemia por aumento del metabolismo hepático, eritrocitosis e hipercalcemia
  • Diagnóstico: Detección de alfafetoproteína sérica y ultrasonido hepático
  • Tratamiento: Reseción quirúrgica en caso de ser posible
  • Prevención: Vacunación contra los virus de la hepatitis, limitar consumo de alcohol, vigilancia en pacientes con cirrosis

Cáncer de vesícula 
  • Epidemiología: Más frecuente en mujeres, 40 años con pico entre los 70 y 75. Asociado a litiasis con litos mayores de 1cm, obesidad, infección por salmonela  vesícula de porcelana,
  • Fisiopatología: La litiasis activa factores inflamatorios y de crecimiento que actúan sobre el epitelio dañado, gran diseminación linfática 
  • Cuadro clínico: Muy similar a coleolitiasis: Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, ictericia, náuseas, vómito
  • Diagnóstico: Ultrasonido: engrosamiento de las paredes, presencia de masa sólida dentro de la vesícula. CA19-9. Buscar metástasis con Rx
  • Tratamiento: Reseción quirúrgica 
  • Prevención: tratar patología benigna de vesícula

Cáncer de vías biliares
  • Epidemiología: raro, solo 3% de las neoplasias gastrointestinales, más común en hombres y en mayores de 60 años. Factores de riesgo: colangitis esclerosante primaria, hepatopatías, adenoma biliar, infecciones por helmintos, anomalías anatómicas de los conductos
  • Fisiopatología: Daño tisular e inflamación crónica causan daño en el ADN. La coledocolitiasis no es factor de riesgo ya que es aguda y no dañan el epitelio el tiempo suficiente para generar mutaciones 
  • Cuadro clínico: Datos de obstrucción biliar ictericia, acolia, coluria y prurito. Dolor abdominal, fatiga, anorexia y pérdida de peso
  • Diagnóstico: Sospecha clínica, ultrasonido de vías biliares e hígado. Pruebas de función hepática y marcadores tumores (CA 19-9). Definitivo: ultrasonido endoscopico con toma de biopsia
  • Tratamiento: Detectar si el tumor es resecable o no.
  • Prevención: Prevenir malnutrición e infecciones. Detección en pacientes con patología de vía biliar crónica 

Cáncer de pulmón
  • Epidemiología: Más común en hombres pero con tendencia a ser igualado por mujeres. Factores de riesgo: tabaquismo, exposición a asbesto, gas radón, arsénico, cloruro, tintes, 
  • Fisiopatología: Daño celular prolongado causa alteraciones en los genes P53, EGFR y MYC, encargados de regular la división celular y el genoma.
  • Cuadro clínico: Tos, disnea, estridor, hemoptisis leve, neumonías frecuentes, pérdida de peso, disnea. 
  • Diagnóstico: Sospecha clínica más estudios de imagen: TAC y PET
  • Tratamiento: Muy pocos son resecables. Quirúrgico 
  • Prevención: Tomografía (de preferencia con bajas dosis de radiación) en pacientes mayores de 40 años con importante hábito de tabaquismo o Rx. Eliminar hábito de tabaquismo 

Cáncer de mama
  • Epidemiología: Neoplasia más frecuente en la mujer. Entre los 40 y los 50 años. Todos los factores de riesgo ambientales están asociados a un aumento del tiempo de exposición a hormonas: menarca temprana y menopausia tardía, anticonceptivos hormonales, nulipariedad y obesidad. Genética: mutaciones en BRCA 1 y 2. 
  • Fisiopatología: Las mutaciones genéticas más la exposición a hormonas predisponen a las células ducales al crecimiento y la generación de mutaciones. 
  • Cuadro clínico: Presencia de masa, asimetrías, piel de naranja, galactorrea, dolor, inversión del pezón y/o várices 
  • Diagnóstico: Sospecha clínica más USG de mama o mastrografía, según la edad -> toma de biopsia guiada por ultrasonido
  • Tratamiento: Mastectomía conservadora, completa y radical
  • Prevención: Autoexploración mensual, examen clínico mamario anual a partir de los 25 años y mastrografía anual después de los 40 o 50 años según los factores de riesgo 

Cáncer de testículo
  • Epidemiología: Neoplasia más frecuente en hombres jóvenes (de entre 15 a 35 años). Factores de riesgo; criptorquidea, infertilidad, sx de Klinefelter, tumor testicular contralateral 
  • Fisiopatología: No se conoce con claridad pero se sospecha que es de origen embrionario 
  • Cuadro clínico: Masa palpable indolora , dolor testicular (por infarto o sangrado), endurecimiento, 
  • Diagnóstico: Clínica, ultrasonido, transluminación, alfafetoproteína
  • Tratamiento: Orquiectomía, vigilancia con alfa feto proteína 
  • Prevención: Ultrasonido dopler color para detección temprana en pacientes con factores de riesgo  

Cáncer de células transicionales 
  • Epidemiología: También llamado carcinoma urotelial. Más frecuente en varones, mayores de 55 años, más comúnmente en vejiga. Factores de riesgo: Tabaquismo, exposición a químicos de imprenta o pintura, inflamación crónica 
  • Fisiopatología: Se desconocen las mutaciones exactas. 
  • Cuadro clínico: Hematuria, urgencia miccional, poliaquiuria, disuria, tenesmo vesical
  • Diagnóstico: Ultrasonido de vías urinarias, urografía excretora. Definivo: citología 
  • Tratamiento: Quimioterapia intravesical, resección quirúrgica 
  • Prevención: Identificar pacientes de riesgo laboral, interrogar datos urológicos, evitar tabaquismo 

Nefroblastoma
  • Epidemiología: También llamado tumor de Wilms, neoplasia intra abdominal más frecuente en niños: principalmente entre los 1 y 5 años. Raro; uno a dos casos por cada millón de habitantes 
  • Fisiopatología: Tumor embrionario maligno de estirpe mesodérmica que se origina en riñón por una proliferación anormal. Puede contener otros tipos de tejido. Se ha identificado mutaciones en los genes TW1, TW2 y TW
  • Cuadro clínico: Masa abdominal palpable asintomática como hallazgo. En el adulto puede presentar dolor lumbar, hematuria, síndrome nefrítico, edema e hipertensión
  • Diagnóstico: Identificación de masa y punción por aguja fina. Rx de tórax para buscar sitios de metástasis 
  • Tratamiento: Nefrectomía radical con quimioterapia 
  • Prevención: Diagnóstico temprano en niños: adecuada exploración en consulta

Cáncer de ovario
  • Epidemiología: Pacientes mayores de 40 años. Factores de riesgo: nulipariedad, antecedente heredofamiliar, exposición a tabaco o asbesto, edad avanzada 
  • Fisiopatología: Daño en el gen supresor tumoral p53, por errores en ADN durante la descamación epitelial asociada a la ovulación. También se han encontrado alteraciones en los genes BRCA tanto 1 como 2.
  • Cuadro clínico:  Dolor pélvico abdominal, distensión abdominal, síntomas urinarios como poliuria (por compresión de la vejiga) y estreñimiento. Distensión abdominal 
  • Diagnóstico: Ultrasonografía y posteriormente tac más marcadores tumorales CA 125. Definitivo por biopsia 
  • Tratamiento: Cirugía estadificadora citoreductora. Quimioterapia 
  • Prevención: Identificación de factores de riesgo, limitación del uso de estrógenos en la menopausia 

Cáncer de endometrio 
  • Epidemiología: alta incidencia en países en vías de desarrollo, menarca temprana, menopausia tardia, obesidad; mayor exposición a estrógenos. Pico de diagnóstico a los 63 años. Post menopausicas.
  • Fisiopatología: Estimulación por estrogenos y mutaciones en genes para factores de crecimiento y sus receptores 
  • Cuadro clínico: Sangrado transvaginal en mujeres post menopáusicas. Engrosamiento endometrial mayor a 5mm. 
  • Tratamiento: Histerectomía parcial, total y radical 
  • Prevención: 

Cáncer de cérvicouterino
  • Epidemiología: Principal causa de muerte por neoplasia en mujeres entre 25 a 64 años, más grave en países en vías de desarrollo (falta de diagnóstico). Factores de riesgo:  infección por VPH (serotipos 16 y 18), inicio de vida sexual antes de los 18 años, múltiples parejas sexuales
  • Fisiopatología: Potencial neoplásico en el epitelio de transición, infección por VPH causa mutaciones y predispone al crecimiento y cambios morfológicos
  • Cuadro clínico: Molestía postcoital, sangrado intermenstrual, descarga vaginal con mal olor.
  • Diagnóstico: Examen histopatológico por biopsia 
  • Tratamiento: Cirugía combinada con radioterapia
  • Prevención: Monogámia, uso de condón, vacunación contra VPH, Papanicolau anual en mujeres entre 25 y 64 años o con factores de riesgo, se comienza tres años después del inicio de vida sexual y no después de los 21 años

Melanoma 
  • Epidemiología: Más común en pacientes de raza blanca, mujeres jóvenes entre 20 y 30 años. Factores de riesgo: nevos melanocíticos, antecedentes familiares, exposición laboral a radiación UV 
  • Fisiopatología: Predisposición genética más mutación por exposición a radiación UV alteran el gen ras para crecimiento celular 
  • Cuadro clínico: Presencia de mancha hipercrómica asimétrica, de bordes irregulares, de reciente aparición, con elevación y varias tonalidades y un diámetro mayor a 5mm. Puede existir sangrado en la zona, prurito. 
  • Diagnóstico: Biopsia 
  • Tratamiento: Escisión local hasta tejido celular subcutáneo. Los márgenes dependerán del tamaño de la lesión: in situ= .5cm, menores a 2mm=2cm, mayores a 4mm=2cm
  • Prevención: uso de protector solar que cubra UVB, limitar exposición al sol, vigilancia de nodos

Entrada destacada

Fiebre reumática

La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria sistémica no supurativa originada como secuela tardía de una faringitis por Estreptococ...