sábado, 9 de febrero de 2019

Oncología

Neoplasias malignas más frecuentes 


Cáncer de esófago
  • Epidemiología: Más frecuente en hombres que en mujeres, pacientes de 50-60 años con antecedentes de alcoholísmo, tabaco y mala dieta
  • Fisiopatología: Reflujo gastroesofágico fisiológico más relajadores del esfínter esofágico inferior aumentan la cantidad de ácido que pasa el esfinter y causa daño epitelial. Dieta rica en ácidos generan ERGE por aumento  del pH, que puede evolucionar a esófago de Barret y posteriormente cáncer
  • Cuadro clínico: Disfagia, odinofagía y pérdida de peso. Hematemesis, vómitos y antecedentes de ERGE
  • Diagnóstico: Clínica más endoscopio con biopsia 
  • Tratamiento: Radio y quimioterapia para preparar para resección, retirar zonas de lesión
  • Detección temprana y prevención: Primaria: prevenir ERGE. Secundaria: Prevenir la evolución a esófago de Barret y cáncer 

Cáncer de estómago 
  • Epidemiología: alta incidencia en japón, común en hombres, estatus socioeconómico bajo, atrofia gástrica, y metaplasia intestinal. Mayores de 55 años con infección por H. pylori. 
  • Fisiopatología: Factores de riesgo: consumo de productos procesados y salados= alta ingesta de nitritos, tipo sanguíneo A. La atrofia gástrica genera mutaciones en los genes ras y otros. Causando el descontrol del ciclo celular y la neoplasia
  • Cuadro clínico: Saciedad precoz, sangrado de tuvo digestivo, vómitos, pérdida de peso, lesión ocupante, debilidad por anemia. Ganglio centinela 
  • Diagnóstico: Endoscopia digestiva alta con toma de biopsia
  • Tratamiento: Gastrectomía subtotal (dejando el fondo del estómago) y total 
  • Detección temprana y prevención: Control de infecciones por H. pylori sintomáticas, factores de riesgo y síntomas de alarma
Cáncer de colon
  • Epidemiología: Mayores de 45 años, pico a los 75años. Dieta rica en calorias, carnes rojas, consumo de grasas y carne asada, presencia de pólipos. Infección por virus.
  • Fisiopatología: cambios en pólipos generan atipia celular y mutaciones en genes supresores tumores (Kras), depende del tamaño del pólipo 
  • Cuadro clínico: Cambios del hábito intestinal, dolor abdominal, perdida de peso, obstrucción intestinal, recotorragia, melena. Más común de lado izquierdo
  • Diagnóstico: Sangre oculta en heces por inmunoistoquímica y colonoscopía con toma de biopsia
  • Tratamiento: Resección quirúrgica 
  • Prevención: Prevención de pólipos; agentes antioxidantes, vitaminas, Omega 3. 

Cáncer páncreas
  • Epidemiología: tabaquismo en un 30%, diabetes mellitus, pancreatitis hereditaria, mayores de 55 años. Poliposis adenomatosa familiar, consumo de nitritos. Masculino
  • Fisiopatología: Mutaciónes en P53 y Kras. El epitelio normal cambia a neoplasia intraepitelial y progresa a adenocarcinoma invasivo. 
  • Cuadro clínico: Si está en cabeza: pérdida de peso, ictericia, dolor abdominal persistente o en espalda baja, anorexia, coluria y acolia, náuseas, vómito y fatiga. Si está en cuerpo puede presentar: pérdida de peso, dolor en las mismas zonas, anorexia, constipación y dispepsia 
  • Diagnóstico: Clínica, marcador tumoral CA-19.9. Ultrasonido endoscópico con punción 
  • Tratamiento: Pancreatoduodenectomía.
  • Prevención: Identificar factores de riesgo, diagnóstico temprano 

Cáncer hepatocelular
  • Epidemiología: 90% de los casos se presenta en pacientes con cirrosis, factores de riesgo: virus de hepatitis c, alcoholismo y tabaquismo, obesidad. Entre los 60 a 70 años. Hemocromatosis
  • Fisiopatología: Mutaciones que se generan por daño celular como en cirrosis, nódulos displásicos,
  • Cuadro clínico: Dolor, pérdida de peso, masa palpable, ictericia, ascitis. Síndromes paraneoplásicos: Hipoglicemia por aumento del metabolismo hepático, eritrocitosis e hipercalcemia
  • Diagnóstico: Detección de alfafetoproteína sérica y ultrasonido hepático
  • Tratamiento: Reseción quirúrgica en caso de ser posible
  • Prevención: Vacunación contra los virus de la hepatitis, limitar consumo de alcohol, vigilancia en pacientes con cirrosis

Cáncer de vesícula 
  • Epidemiología: Más frecuente en mujeres, 40 años con pico entre los 70 y 75. Asociado a litiasis con litos mayores de 1cm, obesidad, infección por salmonela  vesícula de porcelana,
  • Fisiopatología: La litiasis activa factores inflamatorios y de crecimiento que actúan sobre el epitelio dañado, gran diseminación linfática 
  • Cuadro clínico: Muy similar a coleolitiasis: Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, ictericia, náuseas, vómito
  • Diagnóstico: Ultrasonido: engrosamiento de las paredes, presencia de masa sólida dentro de la vesícula. CA19-9. Buscar metástasis con Rx
  • Tratamiento: Reseción quirúrgica 
  • Prevención: tratar patología benigna de vesícula

Cáncer de vías biliares
  • Epidemiología: raro, solo 3% de las neoplasias gastrointestinales, más común en hombres y en mayores de 60 años. Factores de riesgo: colangitis esclerosante primaria, hepatopatías, adenoma biliar, infecciones por helmintos, anomalías anatómicas de los conductos
  • Fisiopatología: Daño tisular e inflamación crónica causan daño en el ADN. La coledocolitiasis no es factor de riesgo ya que es aguda y no dañan el epitelio el tiempo suficiente para generar mutaciones 
  • Cuadro clínico: Datos de obstrucción biliar ictericia, acolia, coluria y prurito. Dolor abdominal, fatiga, anorexia y pérdida de peso
  • Diagnóstico: Sospecha clínica, ultrasonido de vías biliares e hígado. Pruebas de función hepática y marcadores tumores (CA 19-9). Definitivo: ultrasonido endoscopico con toma de biopsia
  • Tratamiento: Detectar si el tumor es resecable o no.
  • Prevención: Prevenir malnutrición e infecciones. Detección en pacientes con patología de vía biliar crónica 

Cáncer de pulmón
  • Epidemiología: Más común en hombres pero con tendencia a ser igualado por mujeres. Factores de riesgo: tabaquismo, exposición a asbesto, gas radón, arsénico, cloruro, tintes, 
  • Fisiopatología: Daño celular prolongado causa alteraciones en los genes P53, EGFR y MYC, encargados de regular la división celular y el genoma.
  • Cuadro clínico: Tos, disnea, estridor, hemoptisis leve, neumonías frecuentes, pérdida de peso, disnea. 
  • Diagnóstico: Sospecha clínica más estudios de imagen: TAC y PET
  • Tratamiento: Muy pocos son resecables. Quirúrgico 
  • Prevención: Tomografía (de preferencia con bajas dosis de radiación) en pacientes mayores de 40 años con importante hábito de tabaquismo o Rx. Eliminar hábito de tabaquismo 

Cáncer de mama
  • Epidemiología: Neoplasia más frecuente en la mujer. Entre los 40 y los 50 años. Todos los factores de riesgo ambientales están asociados a un aumento del tiempo de exposición a hormonas: menarca temprana y menopausia tardía, anticonceptivos hormonales, nulipariedad y obesidad. Genética: mutaciones en BRCA 1 y 2. 
  • Fisiopatología: Las mutaciones genéticas más la exposición a hormonas predisponen a las células ducales al crecimiento y la generación de mutaciones. 
  • Cuadro clínico: Presencia de masa, asimetrías, piel de naranja, galactorrea, dolor, inversión del pezón y/o várices 
  • Diagnóstico: Sospecha clínica más USG de mama o mastrografía, según la edad -> toma de biopsia guiada por ultrasonido
  • Tratamiento: Mastectomía conservadora, completa y radical
  • Prevención: Autoexploración mensual, examen clínico mamario anual a partir de los 25 años y mastrografía anual después de los 40 o 50 años según los factores de riesgo 

Cáncer de testículo
  • Epidemiología: Neoplasia más frecuente en hombres jóvenes (de entre 15 a 35 años). Factores de riesgo; criptorquidea, infertilidad, sx de Klinefelter, tumor testicular contralateral 
  • Fisiopatología: No se conoce con claridad pero se sospecha que es de origen embrionario 
  • Cuadro clínico: Masa palpable indolora , dolor testicular (por infarto o sangrado), endurecimiento, 
  • Diagnóstico: Clínica, ultrasonido, transluminación, alfafetoproteína
  • Tratamiento: Orquiectomía, vigilancia con alfa feto proteína 
  • Prevención: Ultrasonido dopler color para detección temprana en pacientes con factores de riesgo  

Cáncer de células transicionales 
  • Epidemiología: También llamado carcinoma urotelial. Más frecuente en varones, mayores de 55 años, más comúnmente en vejiga. Factores de riesgo: Tabaquismo, exposición a químicos de imprenta o pintura, inflamación crónica 
  • Fisiopatología: Se desconocen las mutaciones exactas. 
  • Cuadro clínico: Hematuria, urgencia miccional, poliaquiuria, disuria, tenesmo vesical
  • Diagnóstico: Ultrasonido de vías urinarias, urografía excretora. Definivo: citología 
  • Tratamiento: Quimioterapia intravesical, resección quirúrgica 
  • Prevención: Identificar pacientes de riesgo laboral, interrogar datos urológicos, evitar tabaquismo 

Nefroblastoma
  • Epidemiología: También llamado tumor de Wilms, neoplasia intra abdominal más frecuente en niños: principalmente entre los 1 y 5 años. Raro; uno a dos casos por cada millón de habitantes 
  • Fisiopatología: Tumor embrionario maligno de estirpe mesodérmica que se origina en riñón por una proliferación anormal. Puede contener otros tipos de tejido. Se ha identificado mutaciones en los genes TW1, TW2 y TW
  • Cuadro clínico: Masa abdominal palpable asintomática como hallazgo. En el adulto puede presentar dolor lumbar, hematuria, síndrome nefrítico, edema e hipertensión
  • Diagnóstico: Identificación de masa y punción por aguja fina. Rx de tórax para buscar sitios de metástasis 
  • Tratamiento: Nefrectomía radical con quimioterapia 
  • Prevención: Diagnóstico temprano en niños: adecuada exploración en consulta

Cáncer de ovario
  • Epidemiología: Pacientes mayores de 40 años. Factores de riesgo: nulipariedad, antecedente heredofamiliar, exposición a tabaco o asbesto, edad avanzada 
  • Fisiopatología: Daño en el gen supresor tumoral p53, por errores en ADN durante la descamación epitelial asociada a la ovulación. También se han encontrado alteraciones en los genes BRCA tanto 1 como 2.
  • Cuadro clínico:  Dolor pélvico abdominal, distensión abdominal, síntomas urinarios como poliuria (por compresión de la vejiga) y estreñimiento. Distensión abdominal 
  • Diagnóstico: Ultrasonografía y posteriormente tac más marcadores tumorales CA 125. Definitivo por biopsia 
  • Tratamiento: Cirugía estadificadora citoreductora. Quimioterapia 
  • Prevención: Identificación de factores de riesgo, limitación del uso de estrógenos en la menopausia 

Cáncer de endometrio 
  • Epidemiología: alta incidencia en países en vías de desarrollo, menarca temprana, menopausia tardia, obesidad; mayor exposición a estrógenos. Pico de diagnóstico a los 63 años. Post menopausicas.
  • Fisiopatología: Estimulación por estrogenos y mutaciones en genes para factores de crecimiento y sus receptores 
  • Cuadro clínico: Sangrado transvaginal en mujeres post menopáusicas. Engrosamiento endometrial mayor a 5mm. 
  • Tratamiento: Histerectomía parcial, total y radical 
  • Prevención: 

Cáncer de cérvicouterino
  • Epidemiología: Principal causa de muerte por neoplasia en mujeres entre 25 a 64 años, más grave en países en vías de desarrollo (falta de diagnóstico). Factores de riesgo:  infección por VPH (serotipos 16 y 18), inicio de vida sexual antes de los 18 años, múltiples parejas sexuales
  • Fisiopatología: Potencial neoplásico en el epitelio de transición, infección por VPH causa mutaciones y predispone al crecimiento y cambios morfológicos
  • Cuadro clínico: Molestía postcoital, sangrado intermenstrual, descarga vaginal con mal olor.
  • Diagnóstico: Examen histopatológico por biopsia 
  • Tratamiento: Cirugía combinada con radioterapia
  • Prevención: Monogámia, uso de condón, vacunación contra VPH, Papanicolau anual en mujeres entre 25 y 64 años o con factores de riesgo, se comienza tres años después del inicio de vida sexual y no después de los 21 años

Melanoma 
  • Epidemiología: Más común en pacientes de raza blanca, mujeres jóvenes entre 20 y 30 años. Factores de riesgo: nevos melanocíticos, antecedentes familiares, exposición laboral a radiación UV 
  • Fisiopatología: Predisposición genética más mutación por exposición a radiación UV alteran el gen ras para crecimiento celular 
  • Cuadro clínico: Presencia de mancha hipercrómica asimétrica, de bordes irregulares, de reciente aparición, con elevación y varias tonalidades y un diámetro mayor a 5mm. Puede existir sangrado en la zona, prurito. 
  • Diagnóstico: Biopsia 
  • Tratamiento: Escisión local hasta tejido celular subcutáneo. Los márgenes dependerán del tamaño de la lesión: in situ= .5cm, menores a 2mm=2cm, mayores a 4mm=2cm
  • Prevención: uso de protector solar que cubra UVB, limitar exposición al sol, vigilancia de nodos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Fiebre reumática

La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria sistémica no supurativa originada como secuela tardía de una faringitis por Estreptococ...