Neoplasias malignas más frecuentes
Cáncer de esófago
- Epidemiología: Más frecuente en hombres que en mujeres, pacientes de 50-60 años con antecedentes de alcoholísmo, tabaco y mala dieta
 - Fisiopatología: Reflujo gastroesofágico fisiológico más relajadores del esfínter esofágico inferior aumentan la cantidad de ácido que pasa el esfinter y causa daño epitelial. Dieta rica en ácidos generan ERGE por aumento del pH, que puede evolucionar a esófago de Barret y posteriormente cáncer
 - Cuadro clínico: Disfagia, odinofagía y pérdida de peso. Hematemesis, vómitos y antecedentes de ERGE
 - Diagnóstico: Clínica más endoscopio con biopsia
 - Tratamiento: Radio y quimioterapia para preparar para resección, retirar zonas de lesión
 - Detección temprana y prevención: Primaria: prevenir ERGE. Secundaria: Prevenir la evolución a esófago de Barret y cáncer
 
Cáncer de estómago 
- Epidemiología: alta incidencia en japón, común en hombres, estatus socioeconómico bajo, atrofia gástrica, y metaplasia intestinal. Mayores de 55 años con infección por H. pylori.
 - Fisiopatología: Factores de riesgo: consumo de productos procesados y salados= alta ingesta de nitritos, tipo sanguíneo A. La atrofia gástrica genera mutaciones en los genes ras y otros. Causando el descontrol del ciclo celular y la neoplasia
 - Cuadro clínico: Saciedad precoz, sangrado de tuvo digestivo, vómitos, pérdida de peso, lesión ocupante, debilidad por anemia. Ganglio centinela
 - Diagnóstico: Endoscopia digestiva alta con toma de biopsia
 - Tratamiento: Gastrectomía subtotal (dejando el fondo del estómago) y total
 - Detección temprana y prevención: Control de infecciones por H. pylori sintomáticas, factores de riesgo y síntomas de alarma
 
Cáncer de colon
- Epidemiología: Mayores de 45 años, pico a los 75años. Dieta rica en calorias, carnes rojas, consumo de grasas y carne asada, presencia de pólipos. Infección por virus.
 - Fisiopatología: cambios en pólipos generan atipia celular y mutaciones en genes supresores tumores (Kras), depende del tamaño del pólipo
 - Cuadro clínico: Cambios del hábito intestinal, dolor abdominal, perdida de peso, obstrucción intestinal, recotorragia, melena. Más común de lado izquierdo
 - Diagnóstico: Sangre oculta en heces por inmunoistoquímica y colonoscopía con toma de biopsia
 - Tratamiento: Resección quirúrgica
 - Prevención: Prevención de pólipos; agentes antioxidantes, vitaminas, Omega 3.
 
Cáncer páncreas
- Epidemiología: tabaquismo en un 30%, diabetes mellitus, pancreatitis hereditaria, mayores de 55 años. Poliposis adenomatosa familiar, consumo de nitritos. Masculino
 - Fisiopatología: Mutaciónes en P53 y Kras. El epitelio normal cambia a neoplasia intraepitelial y progresa a adenocarcinoma invasivo.
 - Cuadro clínico: Si está en cabeza: pérdida de peso, ictericia, dolor abdominal persistente o en espalda baja, anorexia, coluria y acolia, náuseas, vómito y fatiga. Si está en cuerpo puede presentar: pérdida de peso, dolor en las mismas zonas, anorexia, constipación y dispepsia
 - Diagnóstico: Clínica, marcador tumoral CA-19.9. Ultrasonido endoscópico con punción
 - Tratamiento: Pancreatoduodenectomía.
 - Prevención: Identificar factores de riesgo, diagnóstico temprano
 
Cáncer hepatocelular
- Epidemiología: 90% de los casos se presenta en pacientes con cirrosis, factores de riesgo: virus de hepatitis c, alcoholismo y tabaquismo, obesidad. Entre los 60 a 70 años. Hemocromatosis
 - Fisiopatología: Mutaciones que se generan por daño celular como en cirrosis, nódulos displásicos,
 - Cuadro clínico: Dolor, pérdida de peso, masa palpable, ictericia, ascitis. Síndromes paraneoplásicos: Hipoglicemia por aumento del metabolismo hepático, eritrocitosis e hipercalcemia
 - Diagnóstico: Detección de alfafetoproteína sérica y ultrasonido hepático
 - Tratamiento: Reseción quirúrgica en caso de ser posible
 - Prevención: Vacunación contra los virus de la hepatitis, limitar consumo de alcohol, vigilancia en pacientes con cirrosis
 
Cáncer de vesícula 
- Epidemiología: Más frecuente en mujeres, 40 años con pico entre los 70 y 75. Asociado a litiasis con litos mayores de 1cm, obesidad, infección por salmonela vesícula de porcelana,
 - Fisiopatología: La litiasis activa factores inflamatorios y de crecimiento que actúan sobre el epitelio dañado, gran diseminación linfática
 - Cuadro clínico: Muy similar a coleolitiasis: Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, ictericia, náuseas, vómito
 - Diagnóstico: Ultrasonido: engrosamiento de las paredes, presencia de masa sólida dentro de la vesícula. CA19-9. Buscar metástasis con Rx
 - Tratamiento: Reseción quirúrgica
 - Prevención: tratar patología benigna de vesícula
 
Cáncer de vías biliares
- Epidemiología: raro, solo 3% de las neoplasias gastrointestinales, más común en hombres y en mayores de 60 años. Factores de riesgo: colangitis esclerosante primaria, hepatopatías, adenoma biliar, infecciones por helmintos, anomalías anatómicas de los conductos
 - Fisiopatología: Daño tisular e inflamación crónica causan daño en el ADN. La coledocolitiasis no es factor de riesgo ya que es aguda y no dañan el epitelio el tiempo suficiente para generar mutaciones
 - Cuadro clínico: Datos de obstrucción biliar ictericia, acolia, coluria y prurito. Dolor abdominal, fatiga, anorexia y pérdida de peso
 - Diagnóstico: Sospecha clínica, ultrasonido de vías biliares e hígado. Pruebas de función hepática y marcadores tumores (CA 19-9). Definitivo: ultrasonido endoscopico con toma de biopsia
 - Tratamiento: Detectar si el tumor es resecable o no.
 - Prevención: Prevenir malnutrición e infecciones. Detección en pacientes con patología de vía biliar crónica
 
Cáncer de pulmón
- Epidemiología: Más común en hombres pero con tendencia a ser igualado por mujeres. Factores de riesgo: tabaquismo, exposición a asbesto, gas radón, arsénico, cloruro, tintes,
 - Fisiopatología: Daño celular prolongado causa alteraciones en los genes P53, EGFR y MYC, encargados de regular la división celular y el genoma.
 - Cuadro clínico: Tos, disnea, estridor, hemoptisis leve, neumonías frecuentes, pérdida de peso, disnea.
 - Diagnóstico: Sospecha clínica más estudios de imagen: TAC y PET
 - Tratamiento: Muy pocos son resecables. Quirúrgico
 - Prevención: Tomografía (de preferencia con bajas dosis de radiación) en pacientes mayores de 40 años con importante hábito de tabaquismo o Rx. Eliminar hábito de tabaquismo
 
Cáncer de mama
- Epidemiología: Neoplasia más frecuente en la mujer. Entre los 40 y los 50 años. Todos los factores de riesgo ambientales están asociados a un aumento del tiempo de exposición a hormonas: menarca temprana y menopausia tardía, anticonceptivos hormonales, nulipariedad y obesidad. Genética: mutaciones en BRCA 1 y 2.
 - Fisiopatología: Las mutaciones genéticas más la exposición a hormonas predisponen a las células ducales al crecimiento y la generación de mutaciones.
 - Cuadro clínico: Presencia de masa, asimetrías, piel de naranja, galactorrea, dolor, inversión del pezón y/o várices
 - Diagnóstico: Sospecha clínica más USG de mama o mastrografía, según la edad -> toma de biopsia guiada por ultrasonido
 - Tratamiento: Mastectomía conservadora, completa y radical
 - Prevención: Autoexploración mensual, examen clínico mamario anual a partir de los 25 años y mastrografía anual después de los 40 o 50 años según los factores de riesgo
 
Cáncer de testículo
- Epidemiología: Neoplasia más frecuente en hombres jóvenes (de entre 15 a 35 años). Factores de riesgo; criptorquidea, infertilidad, sx de Klinefelter, tumor testicular contralateral
 - Fisiopatología: No se conoce con claridad pero se sospecha que es de origen embrionario
 - Cuadro clínico: Masa palpable indolora , dolor testicular (por infarto o sangrado), endurecimiento,
 - Diagnóstico: Clínica, ultrasonido, transluminación, alfafetoproteína
 - Tratamiento: Orquiectomía, vigilancia con alfa feto proteína
 - Prevención: Ultrasonido dopler color para detección temprana en pacientes con factores de riesgo
 
Cáncer de células transicionales 
- Epidemiología: También llamado carcinoma urotelial. Más frecuente en varones, mayores de 55 años, más comúnmente en vejiga. Factores de riesgo: Tabaquismo, exposición a químicos de imprenta o pintura, inflamación crónica
 - Fisiopatología: Se desconocen las mutaciones exactas.
 - Cuadro clínico: Hematuria, urgencia miccional, poliaquiuria, disuria, tenesmo vesical
 - Diagnóstico: Ultrasonido de vías urinarias, urografía excretora. Definivo: citología
 - Tratamiento: Quimioterapia intravesical, resección quirúrgica
 - Prevención: Identificar pacientes de riesgo laboral, interrogar datos urológicos, evitar tabaquismo
 
Nefroblastoma
- Epidemiología: También llamado tumor de Wilms, neoplasia intra abdominal más frecuente en niños: principalmente entre los 1 y 5 años. Raro; uno a dos casos por cada millón de habitantes
 - Fisiopatología: Tumor embrionario maligno de estirpe mesodérmica que se origina en riñón por una proliferación anormal. Puede contener otros tipos de tejido. Se ha identificado mutaciones en los genes TW1, TW2 y TW
 - Cuadro clínico: Masa abdominal palpable asintomática como hallazgo. En el adulto puede presentar dolor lumbar, hematuria, síndrome nefrítico, edema e hipertensión
 - Diagnóstico: Identificación de masa y punción por aguja fina. Rx de tórax para buscar sitios de metástasis
 - Tratamiento: Nefrectomía radical con quimioterapia
 - Prevención: Diagnóstico temprano en niños: adecuada exploración en consulta
 
Cáncer de ovario
- Epidemiología: Pacientes mayores de 40 años. Factores de riesgo: nulipariedad, antecedente heredofamiliar, exposición a tabaco o asbesto, edad avanzada
 - Fisiopatología: Daño en el gen supresor tumoral p53, por errores en ADN durante la descamación epitelial asociada a la ovulación. También se han encontrado alteraciones en los genes BRCA tanto 1 como 2.
 - Cuadro clínico: Dolor pélvico abdominal, distensión abdominal, síntomas urinarios como poliuria (por compresión de la vejiga) y estreñimiento. Distensión abdominal
 - Diagnóstico: Ultrasonografía y posteriormente tac más marcadores tumorales CA 125. Definitivo por biopsia
 - Tratamiento: Cirugía estadificadora citoreductora. Quimioterapia
 - Prevención: Identificación de factores de riesgo, limitación del uso de estrógenos en la menopausia
 
Cáncer de endometrio 
- Epidemiología: alta incidencia en países en vías de desarrollo, menarca temprana, menopausia tardia, obesidad; mayor exposición a estrógenos. Pico de diagnóstico a los 63 años. Post menopausicas.
 - Fisiopatología: Estimulación por estrogenos y mutaciones en genes para factores de crecimiento y sus receptores
 - Cuadro clínico: Sangrado transvaginal en mujeres post menopáusicas. Engrosamiento endometrial mayor a 5mm.
 - Tratamiento: Histerectomía parcial, total y radical
 - Prevención:
 
Cáncer de cérvicouterino
- Epidemiología: Principal causa de muerte por neoplasia en mujeres entre 25 a 64 años, más grave en países en vías de desarrollo (falta de diagnóstico). Factores de riesgo: infección por VPH (serotipos 16 y 18), inicio de vida sexual antes de los 18 años, múltiples parejas sexuales
 - Fisiopatología: Potencial neoplásico en el epitelio de transición, infección por VPH causa mutaciones y predispone al crecimiento y cambios morfológicos
 - Cuadro clínico: Molestía postcoital, sangrado intermenstrual, descarga vaginal con mal olor.
 - Diagnóstico: Examen histopatológico por biopsia
 - Tratamiento: Cirugía combinada con radioterapia
 - Prevención: Monogámia, uso de condón, vacunación contra VPH, Papanicolau anual en mujeres entre 25 y 64 años o con factores de riesgo, se comienza tres años después del inicio de vida sexual y no después de los 21 años
 
Melanoma 
- Epidemiología: Más común en pacientes de raza blanca, mujeres jóvenes entre 20 y 30 años. Factores de riesgo: nevos melanocíticos, antecedentes familiares, exposición laboral a radiación UV
 - Fisiopatología: Predisposición genética más mutación por exposición a radiación UV alteran el gen ras para crecimiento celular
 - Cuadro clínico: Presencia de mancha hipercrómica asimétrica, de bordes irregulares, de reciente aparición, con elevación y varias tonalidades y un diámetro mayor a 5mm. Puede existir sangrado en la zona, prurito.
 - Diagnóstico: Biopsia
 - Tratamiento: Escisión local hasta tejido celular subcutáneo. Los márgenes dependerán del tamaño de la lesión: in situ= .5cm, menores a 2mm=2cm, mayores a 4mm=2cm
 - Prevención: uso de protector solar que cubra UVB, limitar exposición al sol, vigilancia de nodos
 
















